Mostrando entradas con la etiqueta stevia rebaudiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stevia rebaudiana. Mostrar todas las entradas

LA STEVIA o Stevia Rebaudiana II

En el artículo del pasado domingo destacamos el gran potencial de la stevia como edulcorante natural y la amplia gama de formas de presentación que podemos encontrar en las herboristerías.

Una de las presentaciones de la stevia.
Además de ser un edulcorante más saludable que el azúcar y otros hidratos de carbono simples, se cree que esta planta también podría ser un remedio muy útil en el tratamiento de enfermedades como:
  • Hipertensión: Debido a su riqueza en minerales como potasio que favorece la eliminación de líquidos , de magnesio y calcio cuyas deficiencias pueden ser responsables de la hipertensión y de vitamina C o rutina , que actúan como antioxidantes proporcionando elasticidad y resistencia a los vasos sanguíneos, ésta planta tiene la capacidad de disminuir la presión arterial alta.
  • Infecciones intestinales: La stevia es un buen aliado para el intestino ya que favorece su limpieza y evita la formación de putrefacciones causadas por gérmenes nocivos.
  • Aparato digestivo: Así mismo  es capaz de incrementar la producción de los jugos biliares y hepáticos favoreciendo una mejor digestión de los alimentos gracias a uno de sus principales componentes digestivos llamado anetol.
  • Estreñimiento: Su riqueza en fibra, junto con los ácidos cítrico y málico, el magnesio y el calcio le otorgan propiedades ligeramente laxantes.
  • Enfermedades de la boca y los dientes: En ciertos países hay la costumbre de masticar hojas de stevia como endulzante parece protegerles de la aparición de ciertas enfermedades como la caries, la gingivitis o las úlceras bucales.
  • En uso externo la stevia posee propiedades vulnerarias, antinflamatorias, bactericidas que le otorgan fundamentalmente su contenido en taninos. Según estudios médicos, estas propiedades son útiles para el tratamiento de enfermedades de la piel y del cabello, como eccemas, manchas en la piel, la seborrea, el acné y la caspa, entre otras.

Tisana de estevia.
También resulta muy importante en dietas para adelgazar y en la prevención de la obesidad. Se la considera como un remedio para quitar el ansia de comer. El problema del azúcar y otros alimentos ricos en hidratos de carbono simple es el “efecto rebote” que producen; ellos son los máximos responsables del ansia por comer que se produce al cabo de un rato de haber comido a media tarde o por la noche.

El edulcorante de stevia ha resultado muy difícil de conseguir en países de Europa hasta hace poco tiempo. En España ya se comercializa en grandes superficies y en herboristerías. Sin duda cabe resaltar la importancia de comprobar el origen de la stevia pues en muchos casos no se presenta en forma pura sino que va asociada con edulcorantes artificiales; hay estudios que demuestran que el consumo de dichos edulcorantes artificiales conlleva riesgos para la salud. (En cuanto nos sea posible escribiremos un artículo al respecto)

LA STEVIA o Stevia Rebaudiana

Ya hablamos en un artículo anterior sobre los efectos negativos que los azucares industriales tienen sobrela salud. Pero por otro lado, nos sentimos en el compromiso de ofrecer una alternativa natural ya que los edulcorantes artificiales también tienen sus efectos secundarios.
Flor de Stevia rebaudiana

Esta alternativa natural que os traemos hoy es la Stevia, planta que conocieron de antiguo los pueblos guaranís de Sudamérica que ocupaban una vasta zona de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
                                             
La stevia o Stevia rebaudiana es una hierba dulce y perenne de la familia Asteraceae, originaria del Paraguay, crece en los departamentos de Amambay y Alto Paraná, frontera con Brasil. Los indígenas guaranís le dieron el nombre tal y como  se le conoce en Sudamérica, “Ka’a He’e”,  que significa “hierba dulce”, ya que utilizan sus hojas para endulzar infusiones.

En la medicina oriental la usan de forma habitual como planta curativa, elaborándose  incluso remedios naturales. De igual modo, el descubrimiento de las propiedades endulzantes de la stevia ha provocado una revolución en el mundo de la alimentación, como en el caso de Japón, en donde el 49% de los edulcorantes que se ingieren corresponden a productos elaborados con dicha planta.

La principal ventaja de la stevia frente al azúcar y otros hidratos de carbono simples es su mayor capacidad de endulzar y al mismo tiempo aportar a penas calorías, 0,2 kcal /gr frente a las 9 kcal/gr del azúcar; dicha capacidad se debe a su composición: sacarosa (aunque su proporción es muy baja), anetol, dulcósido A,  diferentes rebaudiosidos y sobre todo los esteviósidos, lo que configura que sea  hasta 242 veces más dulces que la sacarosa.


Existen estudios que sugieren, que este tipo de edulcorante resulta muy adecuado para la diabetes mellitus, dado que consigue que los diabéticos sean más tolerantes a la glucosa y que los niveles de la misma se mantengan más estables. De hecho hay algunos testimonios de mejora e incluso curación en casos más benignos.

La stevia se vende o se puede consumir de las siguientes maneras:
  • En forma de hierba: envasada en sobres o papel con hojas secas de stevia en su interior. También las hojas secas se mezclan con otras hierbas medicinales para endulzar las tisanas.
  • En forma de tabletas: preparadas para edulcorar una dosis.
  • En forma de polvo: Es un concentrado de stevia con una potencia unas 200 veces superior al azúcar.
  • En forma de líquido: Se extrae de la decocción de las hojas, con un color oscuro y sabor fuerte. Esta es una presentación que podríamos denominar “integral”, que sería la más práctica y adecuada. Así, sus propiedades son similares al polvo, aunque menos concentrado, con un poder equivalente al unas 60 veces el azúcar. También se vende refinada, con un color transparente y un sabor menos intenso, pero, lógicamente, con menos capacidad de endulzar y menos  beneficios.

Stevia integral en líquido